La tradición musical de Puerto Rico y Canarias se dan la mano en el 24º Encuentro Teresa de Bolívar

adminNoticias

edwinEl sábado, día 1 de septiembre, se celebra a partir de las 21.00 horas, en el recinto de la Plaza de Sintes de Teror, la 24º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolívar. La Parranda Araguaney, Edwin Colón y su Taller Campesino procedentes de Puerto Rico, acompañado para la ocasión por el músico venezolano Gustavo Colina, el cantador Pedro Manuel Afonso y el timplista majorero Domingo Rodríguez El colorao, integran el cartel de esta nueva edición de este veterano evento que, junto con el Festival Sabandeño de Tenerife, comparte honores de ser el festival de música popular que más años lleva cumpliendo con su cita ininterrumpida con los amantes de los sonidos del ambas orillas de Canarias y América.

El repentista y profesor de la ULPGC Yeray Rodríguez será el encargado de presentar esta edición, que se traslada por vez primera en su historia del envidiable marco del pórtico de la Basílica del Pino a la Plaza de Sintes, por razones técnico-operativas y presupuestarias. Todo está dispuesto para que en la noche del sábado los músicos mencionados ofrezcan casi dos horas y media de espectáculo que será ofrecido en directo por la cadena Canal 9 Televisión. Como señala el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo grancanario, Larry Álvarez, el Festival Teresa de Bolívar, “constituye un ejemplo de plataforma cultural e intercambio de los sonidos musicales de las orillas con las que históricamente Canarias ha estado conectada, fundamentalmente con la americana”.

GRUPOS
La Parranda Araguaney, que cumple este año 18 años desde que se fundara en el casco antiguo del barrio teldense de Jinámar, interpretará durante la noche sus temas más populares, entre los que no fallarán El camellero, La lucha canaria, Isa de la calle, Vuelvo o Lejos del amor. El grupo, que toma el nombre  del árbol nacional de Venezuela, ha grabado tres discos: El álbum de fotos del abuelo, Raíces de unión y Araguaney: 10 años de Parranda.

El maestro Edwin Colón es uno de los más reputados intérpretes del cuatro puertorriqueño, el instrumento nacional de la Isla del Encanto. Junto a su Taller Campesino ha recorrido escenarios de distintos continentes llevando a todos ellos su comprometida y virtuosa interpretación de la música típica de su país, que tantos rumbos comparte con la tradición canaria, como demuestran las décimas, las mazurcas, los valses o los pasodobles que una y otra orilla han cobijado en el rico repertorio que ofrecerá en este Teresa de Bolívar.  
Edwin Colón ha visitado Canarias en distintas ocasiones y ha incorporado a su repertorio temas inspirados en aires tradicionales de nuestro archipiélago. Acompañan en su Taller Campesino al maestro cuatrista, su hermano Bill Colón (guitarra), Jimmy Colón (bongó), Noel Velázquez (güiro) y Osvaldo Muñoz (conga). Habitualmente integra esta formación el destacadísimo trovador Luis Daniel Colón, una voz imprescindible en el panorama contemporáneo de Puerto Rico. En esta ocasión, en el Festival Teresa Bolívar de Teror disfrutaremos de la actuación de Edwin Colón Zayas y su Taller Campesino con la adición de dos destacadísimos intérpretes de otros dos instrumentos de cuerda profundamente arraigados en sus países: el virtuoso cuatrista venezolano Gustavo Colina y el reconocido simplista canario Domingo Rodríguez El Colorao. A todos ellos se suma, además, la participación del cantador grancanario Pedro Manuel Afonso, que ha venido colaborando habitualmente en distintos proyectos tanto de Colón Zayas como de El Colorao. 

EL FESTIVAL MÁS VETERANO
El Encuentro de Música Teresa de Bolívar ha servido para que los amantes de los sonidos y cantos de los trovadores de ambas orillas disfrutaran en directo de algunas de las propuestas más renovadoras y clásicas de la tradición músico popular de América Latina y España. En estos años han participado en este festival que se ha convertido, junto al Festival Sabandeño de La Laguna, en la propuesta más importante de su género de las que tienen lugar en Canarias, desde Mercedes Sosa, María Dolores Pradera, Lucrecia, Soledad Bravo o Teresa Vera, pasando por Simón Díaz, Carlos Cano, Elíades Ochoa, Marcela Morelo, Compay Segundo, Los Panchos, Serenata Guayanesa, Calchakis o Inti Illimani. 
Los más importantes grupos de las Islas también han estado presentes en sus sucesivos carteles, desde Los Sabandeños a Los Gofiones, pasando por Mestisay, Taburiente, José Antonio Ramos, Taller Canario de Canción, Mariví Cabo, Parranda de Cantadores de Tenerife o Añoranza.